viernes, 16 de enero de 2015
Documental: ''Jamás leí a Onetti''
Os dejo este documental genial sobre Onetti, su obra y el genial Montevideo que siempre le rodeó.
sábado, 15 de noviembre de 2014
UNIRSE PARA GANAR Y PARA ASEGURARNOS LA SONRISA
Vivimos en un momento de excepcionalidad política en el que la mayoría de la ciudadanía ya no sesiente representada por las fuerzas del bipartidismo, pero también es un momento en el que, de manera muy interesante está cambiando TODO. La responsabilidad de las que somos militantes y activistas es guiar estos cambios hacia la calle, lo popular y lo reivindicativo.
Uno de estos caminos son los múltiples y diferentes 'Ganemos' que están surgiendo por todo el Estado español. No son más que caminos de unidad popular ya iniciados el 15 de mayo de 2011 o el 22 de marzo de 2013. Por ello, sorprende (o en realidad no tanto) la sinjerencias a estos procesos de una pequeña parte de la izquierda, representada en Madrid por la candidatura de Jose Antonio Moreno a candidato de la Comunidad de Madrid por IU-CM, y da que pensar sobre su percepción de la relidad social.
Cuando están echando a los estudiantes de las aulas (45.000 universitarios expulsados en dos años), a la gente de sus casas y privatizan nuestra salud; cuando muchas vecinas y vecinos están pasando hambre y cuando las mujeres siguen muriendo y las LGTBI seguimos siendo agredidas por este sistema heteropatriarcal, ¿en serio que lo importante son los términos o las formas jurídicas? Estamos ante una emergencia social por la cual no podemos pararnos a debatir matices ni dejarnos guiar por posturas sectarias; la unidad electoral de las que sufrimos todo lo descrito entra dentro de una lógica que ya se había dado en lo social desde 2011. Yo me siento incapza de competir contra los propios compañeros y compañeras que han estado codo a codo parando desahucios, en las luchas estudiantiles o encerrados en el Arcipreste de Hita este verano en Fuenlabrada.
Éramos de múltiples organizaciones y con matices discursivos e ideológicos distintos pero en lo fundamental hemos estado jnta sy juntos.
Por esto mismo voy a votar y pido el voto en las primarias de IU-CM para Tania Sánchez, pero advirtiendo que la unidad electoral no debe dejar las calles vacías o aisladas, sin ellas jamás podremos ganar ninguna ciudad ni ningún territorio y sin ellas nuestro gobierno será muy débil. Necesitamos de la gente, de los gritos de rabia y de la energía popular; por ello, estos 'Ganemos' no han de quedarse como meras plataformas electorales, hemos de ser lo suficientemente hábiles como para construir la definitiva herramienta de unidad popular, desde lo local, donde todas y todos nos sintamos representados, sin ninguna pretensión maximalista sino, únicamente, de tomar el bastión del poder para transformar la sociedad bajo el dictamen, únicamente, de los Movimientos Sociales.
jueves, 19 de junio de 2014
NI SAPOS, NI PRÍNCIPES AZULES
Desde la infancia nos
han enseñado que besar a ranas o sapos significa encontrarte a un maravilloso
príncipe azul guapo, que sabe bailar, con varios palacios y alguna que otra
carroza; que si eres mujer necesitas que un hombre te dé todo aquello para poder
sentirte satisfecha, tonterías esas las de que las mujeres se empoderen, se
independicen y sean autónomas del marido y de los hombres.
Hoy, más que nunca, las feministas
debemos de dejar que ni sapos ni ranas ni príncipes azules nos intenten
conquistar; lo cierto es que con
monarquía, con esta monarquía heredada del franquismo, siempre será un hombre,
no muy guapo pero sí con varios palacios y carrozas, el que esté por delante en
la foto, y será siempre un matrimonio heterosexual el que represente a este
país, dejando a un lado las representatividades de todas las
transmaribibolleras del Estado, que ya de por sí sufrimos el acoso del
heteropatriarcado en las palizas, en los insultos y en la continua, como esta,
invisibilización
No
se pueden defender los derechos del colectivo LGTBI sin ser feminista y no se
puede ser feminista sin ser republicana y, por tanto, demócrata. Yo quiero una
jefa de Estado bollera camionera y eso en una monarquía no es posible bajo
ningún parámetro: hablamos de una institución heredada del franquismo (el
depuesto rey Juan Carlos I juró las leyes del Movimiento) y unida de la mano a
la Iglesia Católica, aquellos que quieren curarnos cuando los enfermos son
ellos. En este Orgullo LGTBI las banderas republicanas han de ser también protagonistas,
en cambio, en sus concentraciones monárquicas (minoritarias aun siendo fiesta y
difundida por los mass media) las banderas que también son protagonistas son
las del régimen que asesinaba homosexuales y que los condenaba a la exclusión.
En medio de estas convulsas fechas tras
la abdicación/ dimisión del rey han salido multitud de artículos, de
tertulianos y de opinadores varios a hablar sobre este tema, pero resulta
curioso que nadie haya incidido en este aspecto del argumentario republicano: nunca
hemos tenido una jefa de Estado mujer, ni mucho menos bollera y ni mucho menos
una que rompiera con los cánones establecidos y dejara de ser la mujer florero
que son las mujeres en esta monarquía.
sábado, 7 de junio de 2014
Docu-drama: ''De tertulia con Valle-Inclán''
Un gran documental en el que los personajes también nos hablan y hasta el mismo Valle Inclán 48 minutos verdaderamente interesantes sobre el genio del teatro Ramón María del Vale-Inclán, su peculiar personalidad y la importancia de su obra, especialmente la dramática:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-tertulia-valle-inclan/1326940/
''El mejor autor gallego que existe aunque apenas escribiera en esa lengua''.
''Lo que quiso contar fue el desmoronamiento de una sociedad de casta que se derrumbaba''.
También escribió poesía y novelas cortas, aunque es conocido por obras como Luces de Bohemia o por Las Comedias Bárbaras:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-tertulia-valle-inclan/1326940/
''El mejor autor gallego que existe aunque apenas escribiera en esa lengua''.
''Lo que quiso contar fue el desmoronamiento de una sociedad de casta que se derrumbaba''.
También escribió poesía y novelas cortas, aunque es conocido por obras como Luces de Bohemia o por Las Comedias Bárbaras:
''¡La noche de octubre! Dicen que de alma
con un viento recio y saltos de mar.
Bajo sus estrellas se alzó mi fortuna,
mar y vientos recios me vieron llegar."
Ramón del Valle-Inclán
lunes, 24 de marzo de 2014
UNA, DOS, TRES...MUCHAS PRIMAVERAS
El sábado 22 de marzo la policía nacional tenía orden de desalojar la plaza de Colón antes de las 21h. Los motivos lógicos son varios: el más evidente, que los telediarios podrían abrir con esas imágenes; pero también evitar una acampada de dignidad en Colón, cuya disolución a porrazos engrandeció al 15M.
Tienen miedo. Tienen mucho miedo. Lo que vivió Madrid el sábado es algo más que histórico, es algo mucho más que una batalla ganada; mucho más grande que la paralización de la privatización de la sanidad, que las consultas populares, que sus miedos electorales. El sábado en Madrid se materializó la dignidad, la rabia, los gritos. Tienen miedo de la belleza de nuestros cánticos, de la unión de tantas y tantas banderas diferentes, de los aplausos espontáneos, de la música. ¡Cuánta música!
El sábado 22 de marzo el régimen del 78 ha perdido definitivamente la guerra con la ciudadanía. Ahora sólo quedan los medios de comunicación con sus tres dueños, las fuerzas represores y los de arriba. El resto estábamos el sábado en Madrid. Dos millones y medio de personas, ellos no se esperaban tanto. Se abrumaron, se asustaron y ahora resulta que todo todito lo tenemos por Suárez. Pues mira no, el derecho a huelga lo consiguieron los huelguistas, el derecho a manifestación lo consiguieron los manifestantes y la legalización del PCE lo consiguieron los comunistas. Aquí el valiente es el pueblo, el que corrió durante 40 años, el que no ha dejado de gritar y gritar y los que seguimos corriendo este sábado.
¡Sí se puede! Pues claro que se puede. Cantando todo Recoletos, Paseo del Prado y Colón una misma canción, unos con el puño en alto y otros simplemente con el corazón exaltado:
La policía nos rodeó, hasta la SOLfónica les parece ya peligrosa e interrumpió el Coro de los Esclavos. La policía nos rodeó y tuvimos que salir corriendo, unos institivamente a intentar no acabar en comisaría y otros, los periodistas de los grandes medio de comunicación, a intentar convertir el mayor acto de dignidad del pueblo español de todo el siglo XXI en unos simples altercados de orden público.
Lo que ocurrió el sábado emocionó mucho, me hizo sonreír, creer en mí, en un nosotros, en este país del que cualquiera puede arrepentirse fácilmente. Hacen falta muchos sábados como el anterior, no uno, ni dos, ni tres...muchos.
domingo, 2 de febrero de 2014
"El capitalimos no sirve"- Arcadi Oliveres
Gran conferencia de Arcadi Oliveres en marzo de 2013 en el que desgaja uno a uno los problemas de este sistema económico:
"Si el dinero del fraude fiscal se dedicara a las pensiones, las pensiones podrían subir un 80%.''
''La gente ya está hablando de cómo ha de gestionarse la economía, lo que hace falta es que tengamos conciencia de ello y la empecemos a poner en marcha.''
lunes, 20 de enero de 2014
Los mundos sutiles. Genial documental sobre Antonio Machado.
''Allí estaba la guerra, embistiendo, testaruda y bestial, una guerra sin sombra de espiritualidad, hecha de maldad y rencor, con sus ciegas máquinas destructoras vomitando la muerte de un modo frío y sistemático sobre una ciudad casi inerme, despojada vilmente de todos sus elementos de combate, sobre una ciudad que debía ser sagrada para todos los españoles, porque en ella teníamos todos -ellos también- alguna raíz sentimental y amorosa'' (Palabras de Antonio Machado sobre el bombardeo de Madrid).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/1597035/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/1597035/
UNA NOCHE DE VERANO (CXXIII- Campos de Castilla)
Ya en los campos de Jaén,
amanece. Corre el tren
por sus brillantes rieles,
devorando matorrales,
alcaceles,
terraplenes, pedregales,
olivares, caseríos,
praderas y cardizales,
montes y valles sombríos.
Tras la turbia ventanilla,
pasa la devanadera
del campo de primavera.
La luz en el techo brilla
de mi vagón de tercera.
Entre nubarrones blancos,
oro y grana;
la niebla de la mañana
huyendo por los barrancos.
¡Este insomne sueño mío!
¡Este frío
de un amanecer en vela!...
Resonante,
jadeante,
marcha el tren. El campo vuela.
Enfrente de mí, un señor
sobre su manta dormido;
un fraile y un cazador
?el perro a sus pies tendido?.
Yo contemplo mi equipaje,
mi viejo saco de cuero;
y recuerdo otro viaje
hacia las tierras del Duero.
Otro viaje de ayer
por la tierra castellana
?¡pinos del amanecer
entre Almazán y Quintana!?
¡Y alegría
de un viajar en compañía!
¡Y la unión
que ha roto la muerte un día!
¡Mano fría
que aprietas mi corazón!
Tren, camina, silba, humea,
acarrea
tu ejército de vagones,
ajetrea
maletas y corazones.
Soledad,
sequedad.
Tan pobre me estoy quedando
que ya ni siquiera estoy
conmigo, ni sé si voy
conmigo a solas viajando.
MUERTE DE ABEL MARTÍN
I
Los últimos vencejos revolean
en torno al campanario;
los niños gritan, saltan, se pelean.
En su rincón, Martín el solitario.
¡La tarde, casi noche, polvorienta,
la algazara infantil, y el vocerío,
a la par, de sus doce en sus cincuenta!
—
¡Oh alma plena y espíritu vacío,
ante la turbia hoguera
con llama restallante de raíces,
fogata de frontera
que ilumina las hondas cicatrices!
_
Quien se vive se pierde, Abel decía.
¡Oh, distancia, distancia!, que la estrella
que nadie toca, guía.
¿Quién navegó sin ella?
Distancia para el ojo —¡oh lueñe nave!—,
ausencia al corazón empedernido,
y bálsamo suave
con la miel del amor, sagrado olvido.
¡Oh gran saber del cero, del maduro
fruto sabor que sólo el hombre gusta,
agua de sueño, manantial oscuro,
sombra divina de la mano augusta!
Antes me llegue, si me llega, el Día,
la luz que ve, increada,
ahógame esta mala gritería,
Señor, con las esencias de tu Nada.
II
El ángel que sabía
su secreto salió a Martín al paso.
Martín le dio el dinero que tenía.
¿Piedad? Tal vez. ¿Miedo al chantage? Acaso.
Aquella noche fría
supo Martín de soledad; pensaba
que Dios no le veía,
y en su mudo desierto caminaba.
III
Y vio la musa esquiva,
de pie junto a su lecho, la enlutada,
la dama de sus calles, fugitiva,
la imposible al amor y siempre amada.
Díjole Abel: Señora,
por ansia de tu cara descubierta,
he pensado vivir hacia la aurora
hasta sentir mi sangre casi yerta.
Hoy sé que no eres tú quien yo creía;
mas te quiero mirar y agradecerte
lo mucho que me hiciste compañía
con tu frío desdén.
Quiso la muerte
sonreír a Martín, y no sabía.
IV
Viví, dormí, soñé y hasta he creado
—pensó Martín, ya turbia la pupila—
un hombre que vigila
el sueño, algo mejor que lo soñado.
Mas si un igual destino
aguarda al soñador y al vigilante,
a quien trazó caminos,
y a quien siguió caminos, jadeante,
al fin, sólo es creación tu pura nada,
tu sombra de gigante,
el divino cegar de tu mirada.
V
Y sucedió a la angustia la fatiga,
que siente su esperar desesperado,
la sed que el agua clara no mitiga,
la amargura del tiempo envenenado.
¡Esa lira de muerte!
Abel palpaba
su cuerpo enflaquecido.
¿El que todo lo ve no le miraba?
¡Y esta pereza, sangre del olvido!
¡Oh, sálvame, Señor!
Su vida entera,
su historia irremediable aparecía
escrita en blanda cera.
¿Y ha de borrarte el sol del nuevo día?
Abel tendió su mano
hacia la luz bermeja
de una caliente aurora de verano,
ya en el balcón de su morada vieja.
Ciego, pidió la luz que no veía.
Luego llevó, sereno,
el limpio vaso, hasta su boca fría,
de pura sombra —¡oh, pura sombra!— lleno.
CAMINANTE NO HAY CAMINO
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)