lunes, 30 de diciembre de 2013

NO CONVERTIRÁN SUS PECADOS EN NUESTROS DELITOS



En una democracia de verdad la mayoría de edad de los ciudadanos se debería dar por hecho y la lucha fundamental de cualquier política debería ir en el camino de garantizar la vida digna al pueblo, pero ninguna de estas dos cosas ocurre en España: la moral católica se instaura en el poder y pretende decirnos qué hacer con nuestros cuerpos y no se lo vamos a permitir.

Podría mencionar numerosos ejemplos pero el último de ellos es la reforma de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, realizada no por la ministra Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sino por el ministro, un hombre, de Justicia. Una reforma mucho más regresiva incluso que la ley de 1985 y que ha llegado a provocar reacciones hasta fuera de nuestras fronteras contando únicamente con los apoyos del fascista Front National de Francia y con los contundentes rechazos de los colectivos feministas en este país.

El “derecho a la vida” del que hablan, ese falso “derecho a la vida” es tan sólo el derecho a que gobierne la jerarquía eclesiástica. Los grandes recortes en sanidad, en dependencia o la reforma laboral SÍ están produciendo muertes en nuestro país pero es en contra de los derechos de las mujeres a decidir sobre sí mismas contra el que se manifiestan los obispos.

Esa es la democracia en la que vivimos, la que un día gobierna a golpe de los mercados y otro (a veces es el mismo) gobierna a golpe de sotana y dogma, y por eso ahora se atreven a criminalizar un derecho y convertir sus pecados en delitos. Pero que se prepare este gobierno y esa derecha retrógada que sí que va a poder enviar al extranjero a sus mujeres a abortar porque nosotras, las de abajo, no estamos a dispuestas a ceder un ápice de nuestra dignidad.

¡ABORTO LIBRE Y GRATUITO!


viernes, 1 de noviembre de 2013

FEMEN: NEOCOLONIALISTAS, NORMATIVISTAS Y ABOLICIONISTAS.


Hace varios años conocí a Femen por el gran tirón mediático que han tenido y siguen teniendo siempre en sus acciones políticas, entonces únicamente internacional. Escuché muchas críticas, de las cuales no entendí la mayoría, pero tras su “acción” en el Congreso los artículos y las literaturas a favor y en contra de ellas no han parado, así que yo me voy a apuntar al carro.
Siempre que mucha gente lee críticas hacia Femen alude a la unidad del movimiento feminista y al tiempo de excepción en el que vivimos todas y todos en este y en el resto de ámbitos. Pero en el debate e la unidad, largamente tratado en cualquiera de los ámbitos políticos, siempre se abre el melón con la típica pero incómoda pregunta: “Unión sí, pero ¿a qué precio?”.
En mi opinión, el precio es alto: movimiento neocolonialista, heteronormativista y, encima, abolicionista. Lo siento, pero yo no creo que sean esas las características que el movimiento feminista necesite en cualquier lugar del mundo, al menos en el Estado español.
Además de estas críticas, opinables y subjetivas, por supuesto, hay dudas sobre cosas muy graves: el liderazgo vertical desde Ucrania y, la más controvertida de todas, las dudas sobre su financiación. Su abundancia económica, la promoción pro parte de Femen de marcas de ropa (interior) e, incluso, de joyas y las jugosas “donaciones” de un importante magnate estadounidense todavía quedan sobre la mesa, quemando su credibilidad cada vez más en las militantes feministas no sólo de España sino también de otros países.
            En el artículo de Diagonal*, Brigite Vasallo, integrante del grupo Red Musulmanas, dice: “Femen no sólo invisibiliza a otros movimientos, sino que dificulta muchísimo su trabajo sobre el terreno. Mi crítica principal es que están situadas en un feminismo colonialista, etnocéntrico […]”. Desde el feminismo (y también desde colectivos LGTBI) se suele pecar mucho de eurocentrismo, de pensar que nuestros problemas, y, especialmente nuestras soluciones, son las mismas para cada territorio. Pero no es así y Femen también ha pecado de eso, y además con arrogancia. Podría extenderme con muchos ejemplos, pero no hay más que observar la acción del Congreso: dos mujeres francesas y tan sólo una española (la líder, Lara Alcázar). ¿Acaso no habría feministas en todo el Estado español dispuestas a protestar en el Congreso contra la reforma de Gallardón? Quizás no con las medidas adecuadas.
            En relación  con la verticalidad y con el heteronormativismo está el asunto de los cuerpos. No tengo ningún problema en que enseñen las tetas, es más, ese tipo de acciones me gustan. Pero, llamadme raro quizás, pero por más fotos y fotos que veo las veo todas iguales, recién salidas de una, obviamente normativa, pasarela de “modelos”. ¿Dónde están los pelos, las tetas caídas o las gordas? ¿Dónde quedan otros sujetos: bolleras, putxs, trans, etc.? Que el sujeto político de un movimiento feminista sea tan reducido hace mella en el mismo movimiento de Femen.

Por el empoderamiento de las  y los feministas de cada uno de los pueblos; por la visibilización de aquellos sujetos diferentes; y por la posibilidad de que se deje hablar a las trabajadoras sexuales. 


* No he encontrado el enlace de este artículo por internet, me refiero a un reportaje del último número del periódico impreso en la sección ''Feminismos''

sábado, 21 de septiembre de 2013

ACCIÓN POÉTICA MADRID: CRÓNICA DE UN COMIENZO


El viernes 13, tal y como anunció 3i (http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article57683), se produjo la primera acción poética de lo que hoy ya podemos denominar un auténtico movimiento poético: Acción Poética Madrid.  Esta denominación es muestra clave del éxito de la convocatoria. Se cumplieron todos los objetivos de los que habíamos hablado en esa nota de prensa que hicimos pero lo más importante es que dejó de ser idea de unos pocos amigos y amigas a ser algo colectivo.
Las gentes de Madrid vinieron con el mismo espíritu con el que nosotrxs ideamos el evento. Varios miembros de la Plataforma por la Memoria Histórica vinieron y nos dieron las gracias y nos regalaron poesía; algunas personas habían cambiado sus planes de ese viernes por venir y muchas de las gentes que pasaban por allí quedaron eclipsadas por el alma  de lo que estaban viendo e improvisaban poemas para leerlos en público.
Aquel día Acción Poética Madrid llegamos a ser todos y ya podemos decir que Acción Poética Madrid somos y seremos todos. Fuimos pueblo y creamos pueblo; hablamos, recitamos y declamamos en colectivo. Reconocernos como grupo por tan sólo el hecho de escucharnos leyendo un poema. Unos leímos a poetas de renombre (Walt Whitman, Lorca o Neruda) y otros se empoderaron con creaciones propias o con poetas contemporáneos menos conocidos.
Los policías parecían estar molestos: sin megáfonos, nos dijeron, en bajito; de pie todos, ocupamos sitio. Nosotrxs gritamos y nos pusimos de pie, pero vencimos y resistimos.
Se superaron las expectativas de cualquiera: la implicación de la gente, la belleza de sus poesías y, sobre todo, el ímpetu con el que todas las personas que pasaron (y también las que no pudieron pasar por allí) nos pidieron otra acción poética. Habíamos triunfado como triunfó Miguel Hernández escribiendo y recitando poesía para el pueblo y como triunfan los movimientos de Acción Poética en Hispanoamérica. Volveremos a las calles.

Poetizar la realidad, la sociedad... lo que podemos ver.

sábado, 29 de junio de 2013

ORGULLO SUREÑO 2013


Os invito a participar en el próximo Orgullo Sureñoque se celebrará este domingo día 30 en la sede local de IU en Fuenlabrada (C/Frómista 6, posterior, cerca del colegio NILE y de la calle Reinosa). Este año estará compuesto por cuatro mesas de debate abierto de sobre educación, sanidad, laicismo y modelo de Orgullo. Comenzará a las 10:30 y las mesas sucesivas serán a las 11, 12, 18 y 19, acabando con una lectura del manifiesto y una muestra del vídeo de ALEAS-IU por el Orgullo LGTBI de este año. 


sábado, 22 de junio de 2013

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y EL POSIBLE PRIMER POEMA FEMINISTA

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
            Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) es una de las escritoras más importantes hispanoamericanas de la época virreinal. Escribió no sólo poesía sino también prosa y teatro, siempre con una finalidad de la búsqueda del conocimiento y, aunque fue religiosa, primero monja carmelita y después, durante mucho más tiempo, monja de la orden de San Jerónimo, escribió tanto obras profanas como religiosas, lo cual la conllevó problemas al final de su vida. 
Declaró que se declinaba más por Góngora que por Quevedo, pero en su poesía las esencias de ambos poetas (conceptismo y culteranismo) aparecen unidas e imitaba a ambos. Su obra poética apareció en Madrid en el año 1689 y en ella destacan poema como “El sueño” o su popular poema contra el trato de los hombres hacia las mujeres. 
En el Barroco Hispanoamericano los dos principales poetas satíricos son Juan del Valle Caviedes con su obra satírica Diente del Parnaso y Sor Juana Inés de la Cruz, con 4 ó 5 poemas satíricos pero de una gran calidad. El siguiente poema es el más conocido de ella y es considerada por textos como este en algunos manuales como la primera poeta feminista.

REDONDILLAS“ARGUYE DE INCONSECUENTES EL GUSTO Y LA CENSURA DE LOS HOMBRES QUE EN LAS MUJERES ACUSAN LO QUE CAUSAN”

Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

 Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer rebelde en su tiempo: desde su paso por la Universidad hasta su obra poética está marcado por su ansia de conocimiento. En este poema, como bien explica el título, se rebela contra el mal trato de los hombres hacia las mujeres,  centrándose en la doble moralidad de los hombres que repite desde la quinta estrofa hasta la décima con fórmulas de paralelismos en los dos últimos versos de esas estrofas; por ejemplo, en los versos 19 y 20: “para pretendida, Thais, / y en la posesión, Lucrecia”. Este ejemplo también es muestra de las erudiciones que incluye en este poema, y también en otros, como muestra de su conocimiento de todo tipo. 


viernes, 3 de mayo de 2013

¿Hasta cuándo?


Hace unos años unos actores y miembros de la cultura, con diferentes grados de compromiso en lo social, se unieron y realizaron este vídeo."¿Hasta cuándo?" se preguntaban. La impunidad, las revisiones históricas y la humillación han llegado aún hoy hasta un punto inasumible para la dignidad de un pueblo. Han querido apropiarse de palabras como 'patria', como 'popular' y han destruido la historia de un pueblo.
A partir de la condena al juez Garzón en el año 2010 un grupo de familiares de víctimas del franquismo formaron la Plataforma contra la impunidad del franquismo, casi 80 años después del genocidio fascista de la Guerra Civil, aún hoy siguen concentrándose cada semana en la Puerta del Sol por la dignidad de todo un pueblo. Aún hoy se habla de no remover los problemas del pasado, de no reabrir heridas, esa es su paz de los cementerios, la que nos impusieron. La paz, la de verdad es la de la verdad. Por eso quieren acallar año tras año la voz del pueblo, el que lucha por la educación, por la sanidad, por la alimentación... somos esos los que ondeamos las banderas republicanas, las que luchamos en las huelgas y manifestaciones, los que nos indignamos; seguimos siendo nosotros también los mismos.
Aún hoy sigue habiendo miles y miles de muertos en las cunetas, miles y miles de juicios que todavía se declaran legítimos y todavía tenemos a un Jefe del Estado que no ha jurado la ya malherida Constitución de 1978 sino los Principios del Movimiento.

La oligarquía del franquismo sigue siendo la misma que la del actual régimen; sí, votamos cada cuatro años y en este país ya no se fusila a nadie. Pero ¿quién saca beneficio hoy del gran porcentaje de pobreza, de paro y del desmantelamiento de los servicios públicos? Los mismos que en la época del franquismo.Son los mismos, los del odio, los de sotana y alzacuellos, los de los grandes Consejos de Administración; son los mismos.
''¿Hasta cuándo?'' me pregunto yo también. Hasta cuándo seremos siervos y esclavos de todos esos poderes fácticos. Por las 13 Rosas, por las JSU, por las cientos de miles de personas que lucharon por la democracia hemos de tomar la determinación y responder: hasta que nos levantemos, hasta que paremos el país entero, hasta que no les dejemos dormir, hasta que el miedo cambie de bando. Intentemos que ahora sean ellos los que se pregunten ''¿Hasta cuándo?''.


jueves, 11 de abril de 2013

ERASMO Y SU INFLUJO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI


Un tema interesante tanto en la historia del pensamiento hispano como en su literatura es el gran rápido influjo que tuvo Erasmo de Rotterdam en España, así como en el resto de Europa con diferentes reacciones posterasmistas en cada país.
Erasmo, con influencia en la época del Emperador Carlos V, ha de encuadrarse ya en una Europa con dos grandes movimientos cristianos, que en términos generales podemos llamar actitud católica y actitud protestante. La posición erasmista era, sin duda, una avanzada de la actitud protestante: tendía a un cristianismo interior, sin fórmulas, sin liturgia, sin esplendores de culto. No llegó a proscribir todo pero sí lo consideraba innecesario y sin importancia. El erasmismo sirvió en época de Carlos V para revelar una posibilidad satírica contra el fariseísmo y las prácticas rutinarias de una catolicidad externa, no sólo para los pensadores hispanos, sino también para conseguir una base para la madurez literaria erasmista que se fue desarrollando desde Encina y Gil Vicente hasta el mismo Cervantes. Sin embargo, la reacción triunfante en España, especialmente en la segunda mitad de siglo con el reinado de Felipe II, fue la antierasmista: la cultura católica en España se desenvolvió (arquitectura, escultura, música, poesía, pintura, teatro).
Al morir Erasmo, en 1536, comienzan en España las prohibiciones de sus obras. Nadie sabe cómo hubiera sido España con el triunfo erasmista.

Puede decirse que el predominio erasmista en España abarca unos quince años. Una de las razones de ese triunfo era la actitud de los llamados "alumbrados", quienes tendían a un cristianismo desnudo, sin ritos, a base de conversaciones y lecturas de los Libros Santos y de desprecio por todo lo rutinario y formulario. La actitud de los "alumbrados", llamada de "dejamiento" era bastante heterodoxa, pero estaba falta de la radicalidad y la condena que tiene Erasmo.
Se leía también en los medios cultos de los cabildos de las catedrales. En el fondo eran los frailes y, especialmente los franciscanos, quienes más atacaban la obra de Erasmo, frente al claro secular más inteligente. En el año 1520 se tradujo la Querela pacis de Erasmo por Diego López de Cortegana; y un canónigo de la catedral de Palencia, "el Arcediano del Alcor", Alonso Fernández de Madrid, acaba el traslado del Enquiridión o, manual del caballero cristiano en 1525. Contaba con el favor del arzobispo de Sevilla e inquisidor general Alonso Manrique (muerto en 1538, dos años después que Erasmo) al que va dirigida la versión. En la obra argumenta, bajo el paraguas de San Pablo, que los cristianos lo son, por medio del Espíritu, miembros de su cuerpo místico, cuya cabeza es Cristo. El texto produjo gran revuelo y la campaña antierasmista ante los peligros de esos textos de los frailes inminentes .
En la sociedad española entera circulaban los textos de Erasmo: desde los más cultos hasta el propio vulgo los había manejado, eso dice en una carta a Erasmo el humanista de Burgos Juan Maldonado, quejándose de los ataques de los frailes, pero celebrando las alabanzas "de los doctos" y hasta la curiosidad y entusiasmo del vulgo, sobre todo de mujeres. Con cartas como esta los humanistas mostraron en estos textos su esperanza de cambiar los "malos pastores".

Aunque ese triunfo erasmista no fue, finalmente, posible, su influjo sobre los autores españoles fue de importancia. Desde Encina y Gil Vicente hasta el mismísimo Cervantes pasando por La vida de Lazarillo de Tormes, Fray Luis de León y, por supuesto, Alfonso de Valdés, al que decían "más erasmista que Erasmo". No obstante, la crítica no está unida en la nómina de autores erasmistas y la polémica está aún pendiente.
La principal influencia a los que se les adjetiva como "erasmistas" es la crítica a la Iglesia de Roma y a sus abusos. En Gil Vicente encontramos una denuncia muy directa a los abusos de Roma y los representantes de la Iglesia Católica, concibiendo la vida con una libertad propia del humanismo del que es precedente. Además, como buen discípulo de Erasmo, aparece en numerosas ocasiones la pintura descarnada de los vicios eclesiásticos y la censura de la Corte de Roma. El Auto da Feira habla de las riquezas acumuladas de Roma; también se encuadran aquí otras obras como la Barca do Inferno o la Barca de la Gloria, en la que el mismo diablo acusa a figuras importantes de pecados por los que deben pagar en el infierno y tiene que ser Cristo, con un gran simbolismo erasmista, quien salve a los condenados.

Fuente: Alborg, J.L., Historia de la literatura española Vol.1, Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos, 1997

viernes, 8 de marzo de 2013

Poema de Eugenio Gerardo Lobo

EUGENIO GERARDO LOBO (1679-1750)

DEFINE UN AMOR SU AMANTE Y DECLARA SU CUIDADO

Arder en viva llama, helarme luego,
mezclar fúnebre queja y dulce canto,
equivocar la risa con el llanto, 
no saber distinguir nieve ni fuego.

Confianza y temor, ansia y sosiego,
aliento del espíritu y quebranto,
efecto natural, fuerza de encanto,
ver que estoy viviendo y contemplarme ciego.

La razón libre, preso el albedrío,
querer y no querer  cualquier hora,
poquísimo valor y mucho brío;

contrariedad que el alma sabe e ignora,
es, Marsia soberana, el amor mío.
¿Preguntáis quien lo causa? Vos, Señora.

La frialdad, la racionalidad y la falta de sentimientos del siglo XVIII no es cierta. Esto es muestra clara. Todo, obviamente, es mucho más complejo. Desde hoy, época de la posmodernidad, vemos con terror, al menos yo lo veo así, los rígidos preceptos neoclásicos que convierten a la literatura en un producto sin alma y a su creación en el seguimiento de un simple libro de instrucciones. Para mí no es eso. Pero, no nos engañemos, tampoco para todos los autores del siglo XVIII. 
En realidad, el siglo XVIII, como hoy, se divide en una corriente neoclasicista y en otra probarroquista, que acaba en el prerromanticismo. La antología poética de Rogelio Reyes (Poesía española del siglo XVIII,  ed. Rogelio Reyes, Madrid, Cátedra,2000) ayuda a verlo empíricamente: amaban y hacían bellos poemas de amor, pero lo disfrazaban de odas a la mitología. Pero es especialmente en las primeras décadas del siglo cuando se pueden ver poemas tan bellos como el mostrado aquí: la antítesis (razón/sinrazón, frío/calor, etc.) inexcusable en el tema amoroso funciona en un viaje entre lo más físico, sensorial, a lo más conceptual, definiendo, así, la contrariedad de las consecuencias del amor; al final, el amor idealizado aparece y se convierte la ''Señora'' en fuente de todos los versos: entre el nuevo sentimentalismo posbarroco y el amor petrarquista de sumisión. 

domingo, 27 de enero de 2013

CORRUPCIÓN: LA DEL CAPITALISMO



Habitualmente los medios tratan el tema de la corrupción como sapos negros de poca moralidad, como si la inmoralidad se contagiase nos hacen creer como a idiotas que estos robos son de unos cuantos alcaldes y concejales y poco más. Analicemos,pues, siempre un paso más allá de los medios tradicionales, qué significa eso de ser corrupto, de corromperse: la academia lo define así: ''que se ha dejado sobornar, pervertir o viciar''. La definición, como muchas de la RAE, no deja cerrados muchos problemas incluso abre el problema de qué es realmente viciarse, pero deja claro que la corrupción no está únicamente limitada a los gobernantes o miembros de los partidos o fuerzas políticas.

Por tanto ahora cabe preguntarse, ¿y quién más se corrompe?: para responder a esta pregunta debemos preguntarnos cómo puede llegar a producirse cualquier caso mediático de corrupción, quién hay realmente detrás de todo ello: un empresario. Las televisiones han dedicado cantidades de minuto para decir cómo y cuándo llegaban sobres de dinero negro a los altos cargos del Partido Popular, pero resulta interesante tener en cuenta por qué ninguna se ha preguntado de dónde viene ese dinero. Es un problema de libertad sólo para ricos, de falsa libertad, de un liberalismo que es en realidad tan sólo para ese 1% que nos gobierna. Para aclararlo aún más cabe preguntarse si todo el mundo tiene la capacidad de corromperse: mi respuesta es que no. La gente corriente, el pueblo de la calle no tiene 22 millones en los bancos, no es capaz de meter 10000 euros en ningún sobre y tampoco de llevar ningún dinero a Suiza. ¿Por qué? Porque no lo tenemos, porque nos preocupamos de llegar a fin de mes, de poder pagarme unos estudios o de intentar llevar a cuenta la hipoteca. Hemos llegado a un término importante: quien puede corromperse (ya no quien lo haga) sólo puede pertenecer a ese 1% del que tanto se habla.

Entonces, ¿quién tiene la culpa de la corrupción? Podríamos aseverar varias causas, pero, en mi opinión, son básicamente dos: la burocratización del Estado y, especialmente, la existencia de ese 1%. La primera es fácil de asimilar, sin horizontalidad pública, es decir, sin verdadera democracia el Estado, socialista o no, acaba permitiendo la corrupción. Pero la segunda es más importante porque es la que nos ocupa en nuestro país en estos momentos. ¿Es, como dicen los medios, un problema individual o un problema sistémico? El problema es del sistema que deja que algo tan importante como el robo se deje en manos de la moral individual y, algo importante, de sus ideologías. En definitiva, hay que recordar que detrás de cada político corrupto hay un empresario y que detrás del enriquecimiento está el poder que tiene el dinero en el sistema capitalista.

Aclarada mi opinión sobre los sujetos de la corrupción, hablemos de qué es corrupción, que es, en definitiva, eso de ''sobornar, pervertir o viciar'' de lo que habla la R.A.E. Debemos tener en cuenta que no es sólo coger dinero público, no es sólo recalificar suelo... sino que también hay formas de corrupción ''legalees'' pero totalmente ilegítimas. Cuando el gobierno de la Comunidad de Madrid, así como  muchos otros gobiernos, desvía dinero público a educación privada o a la gestión privada se está cometiendo corrupción. La corrupción, repito, no son sólo sobres, es también la venta de la sanidad pública madrileña a empresarios de constructoras (como la de Florentino Pérez), es también el hecho de que la mitad de la educación en la Comunidad de Madrid esté en manos de la Iglesia o es también la reforma constitucional de agosto de 2011 entre PP y PSOE.

En conclusión, la corrupción no es un asunto individual, ni si quiera de un partido u otro, es la opción por el régimen del capital que sustentan partidos como el PP, el PSOE o UPyD. Como decía Beckett, peor que robar un banco es fundarlo.