martes, 25 de diciembre de 2012

LA MARGINACIÓN DE LA LENGUA VULGAR

Estudiando filología hispánica, aunque los 'bolonos' quieran llamarla en la Universidad Complutense ''Grado en español: lengua y literatura'', te das cuenta de miles de cosas y otras tantas infinitas las aprendes.

Una de las cosas más curiosas es que los académicos estudiosos de la lengua son menos académicos que el resto de gente no académica. Es la R.A.E. una institución normativizadora de la lengua que no voy a cuestionar ahora pero que ha influido en el pueblo en una cada vez más marginación de la lengua vulgar, la del vulgo mismo, que es la verdaderamente importante. La lengua pertenece al pueblo, la construye el pueblo y debe ser para el pueblo. En este sentido, muchas veces olvidamos que con grandes influencias del árabe, de germanismos, de sustratos ibéricos y neologismos ingleses, hablamos fundamentalmente latín vulgar, y no hemos de avergonzarnos por ello, pues éramos la ''segunda provincia romana'', según decían desde la mismísima capital. La lengua evolucionó del latín al llamado protorromance y, a partir de ahí, los distintos romances se fueron distinguiendo.

 Así que sí la gran Europa, la solemne Europa está llena de gentes que hablan en vulgar. Es este el sentido mismo de la lengua, así como el del ser humano: evolucionar, ni para bien ni para mal.
Al igual que la mayoría decimos /comío/ y no /comido/ con la eliminación de esa -d- intervocálica tan molesta, durante mucho tiempo se mantuvieron un inmenso número de apócopes (pérdida de la vocal final), que hoy mantiene el catalán por ejemplo; y de la misma manera que ahora incluimos neologismos del inglés durante siglos se incluyeron  del árabe, aunque es cierto que son condicionamientos históricos diferentes.

A menudo oigo comentarios de ultracorrección y la lamentable frase, pues en la mayoría de las veces se habla desde la ignorancia, de ''esto está mal dicho y esto está bien dicho''. Es especialmente destacable este fenómeno en la fonética, donde la R.A.E. se cree en la osadía de decir al resto de hispanohablantes cómo pronunciar ''es que'', ''comido'', etc.
Si vas por la calle y preguntas nadie te reconocerá ser laísta o yeísta, pero sí, la mayoría lo somos. En definitiva, no somos académicamente perfectos (ni los mismo académicos), sino humanamente evolucionados.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Églogas de Juan del Encina

La belleza lírica de estos fragmentos me obliga a dejarlos plasmados aquí, en mi bitácora personal:

FIL. Fortuna, mudable governadora,
y Amor, de quien es piedad enemiga, 
hambrientos de darme perpetua fatiga,
me dieron por vida morir cada hora.
Mandáronme amar y amando seguir
una figura formada en el viento 
que, quando a los ojos más cerca la siento,
mis propios sospiros la hazen huir.
Y como en beldad excede al dezir,
assí de crueza ninguna la iguala.

(Juan del Encina, Teatro completo [Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio], Miguel Ángel Pérez Priego, Cátedra, Fuenlabrada, 1991, 262)

FIL. Maldigo aquel día, el mes y aun el año
que a mí fue principiode tantos enojos.
Maldigo aquel ciego, el qual engaño
me ha sido guía a quebrarme los ojos.
Maldigo a mí mesmo, pue smi juventud
sirviendo a una hora hembra he toda expendida.
Maldigo a Zefira y su ingratitud,
pues ella es la causa que pierdo la vida.

(Juan del Encina, Teatro completo [Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio], Miguel Ángel Pérez Priego, Cátedra, Fuenlabrada, 1991, 279)

PLÁCIDA. Soledad, penosa, triste,
más que aprovechas me dañas,
mal remedio en ti consiste
para quien de mí se viste;
y se abrasan las entrañas 
con tal fuego
que con su mismo sossiego,
con sus fuerças muy estrañas.
[...]
Remedio para mi llaga
no lo siento ni lo espero.
¡Cuitada, no sé qué haga!
Mil vezes la muerte traga
quien muere como yo muero.
Ven ya, muerte,
acaba mi mala suerte
con un fin muy lastimero.

(Juan del Encina, Teatro completo [Égloga de Plácida y Vitoriano], Miguel Ángel Pérez Priego, Cátedra, Fuenlabrada, 1991, 328)


Se trata de tres fragmentos de las églogas de Juan del Encina, el poeta, antes que dramaturgo, salmantino a quien tanto debemos los amantes de la literatura. Los dos primeros fragmentos pertenecen a la Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio y el último a la Égloga de Plácida y Vitoriano, que son, para mí, sus dos églogas más desarrolladas. La diferencia de estas églogas con sus primeras églogas, aquellas que comenzó bajo la corte de don Fadrique Álvarez de Toledo, primo del rey Fernando el católico y segundo duque de Alba, es bastante notable en relación a argumento, a estilo y en complejidad. Dicha calidad literaria hemos de agradecérsela en parte como en buena parte de la historia literaria española a Italia, concretamente a Roma, viaje tras el que se habla de un segundo teatro de Encina.
El lirismo de las primeras en las que se defiende a sí mismo, realiza argumentos que hoy en día serían anacrónicos y, especialmente, que se realizaban para el divertimento de nobles en fechas señaladas (Navidad, Pasión y Carnaval). Las segundas parecen tener, aunque así no fuera, más conciencia literaria y de estilo en las que aquella catarsis recomendada por Aristóteles se mantiene presente hasta que, por fuerza de la época, algunas inverosimilidades resaltan en el texto. 
Esta selección se ha guiado simplemente por el lirismo de los versos y la altura con la que estos personajes relacionan rebasando sus propios límites el amor con la muerte.

domingo, 14 de octubre de 2012

EL ESTADO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN NUESTRA SOCIEDAD

Conferencia de Julio Anguita y Alberto Garzón a comienzos de este año:


Alberto Garzón: ''Hay que trasladar que estamos en una lucha de los de arriba frente a los de abajo''.

sábado, 6 de octubre de 2012

EL METRO DE PLATINO IRIDIADO



Hasta en literatura pecamos a menudo de sectarismo ideológico y, por ello, al recomendar esta maravillosa obra, quiero desvincularme al completo del presente político de su autor, porque lo verdaderamente maravilloso de una buen obra no es su autor, su contexto o la bella ilustración que pueda contener en la portada, sino, sencillamente, la obra como algo en sí mismo, independiente del autor.

No obstante, sí que es cierto que el presente que viven los lectores condiciona la valoración de una obra: en un presente al que le falta alma (entendido como psique y no como algo religioso o espiritual), humanidad y en el que predominan las acciones sobre nosotros mismos, El metro de platino iridiado (1991) irrumpe con todo ello: se trata de una obra en la que se subordinan las acciones a las consecuencias, siendo éstas consecuencias interiores de cada personaje que acaban afectando a las relaciones entre ellos.
Se habla de personas, del alma y del interior de cada uno; el gran trabajo del narrador introspecciona el interior de cada personaje, sus sentimientos y sus inquietudes; además, en la obra predomina la narración sobre el diálogo y los personajes frente a la acción.
El lenguaje fluye sin obstáculos y es característico el frecuente uso de los dos puntos frente al uso de subordinadas relativas; llega a haber hasta 5 veces seguidas el uso de este recurso de los dos puntos (:).

El matrimonio de los dos personajes principales es la primera gran acción de la obra, pero la obra comienza justo antes, en la despedida de soltera de María, a las puertas de la boda con Martín. María es una mujer sencilla a la que la complejidad de personajes como Martín, su marido, o Gonzalo, su hermano, la abruman y confunden; Martín, profesor de filosofía, parece a veces sólo a encontrarse a sí mismo tras sus letras y su despacho, un alejamiento del mundo que trae consecuencias a la familia; Gonzalo, el pequeño hermano de María evoluciona notablemente a lo largo de la obra en torno a sí mismo y las dificultades que le presenta la vida.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Intervención de Julio Anguita sobre la República

Conferencia de Julio Anguita en Lorca (Murcia) en abril de 2009, sobre la Segunda y Tercera República.


''Que el rey, tenido por demócrata, justifique el levantamiento del fascismo, ese rey es reo de alta traición''

miércoles, 12 de septiembre de 2012

REFLEXIONES EN TORNO A LA NORMA. PARTE II


En mi opinión, el análisis cultural debería romper con esas desigualdades sociales, porque al asumirlas las está creando, y comenzar a caracterizar a las diferentes personas , en ese afán de estudiar diferentes culturas, por su grado de normatividad normalizadora, es decir, por el grado de normas sociales (heterosexismo, patriarcado, capitalismo...) es capaz de desarrollar y desarrolla con consecuencias represoras de la libertad de poder salirse de esa norma.

Esto quiere decir que lo que de verdad indigna a un miembro militante de un grupo religioso no es que no pertenezcas a ese grupo religioso sino que no pertenezcas a ninguno; en un análisis más profundo todo ello nos lleva a pensar en el mito de la caverna de Platón, pues la tentadora  visión de la libertad afuera de la cueva de la opresión normativista produce en primer lugar rotundo y radical rechazo porque, en definitiva, asumir la libertad es también asumir el miedo a ella.

La anécdota que me hizo pensar en todo esto fue mi sorpresa ante la reacción de un musulmán militante: ante un joven cristiano su reacción fue de curiosidad, casi de hermanamiento; pero al descubrir que yo no pertenezco, al menos lo intento, a ninguno de esos grupos religiosos, su reacción no fue de curiosidad sino de asombro e indignación, como si el hecho de que alguien en lugar de seguir un dogma, huyera y luchara contra él estuviese dañando de alguna manera esa norma. Creo que la conclusión que hemos de sacar es que luchando y huyendo de la norma la dañamos y, por tanto, la lucha contra el heteropatriarcado capitalista tiene efecto.

lunes, 27 de agosto de 2012

REFLEXIONES EN TORNO A LA NORMA. PARTE I



Muchos os habréis encontrado con personas dogmáticas, religiosas, normativistas o como queráis llamarlo; incluso puede que algunas de las personas que leen este artículo lo sean.
Entran aquí en juego conceptos como ''los salvadores'', ''la norma'' y ''los dioses''. A partir de estos patrones se construyen diferentes grupos llamados religiosos: cristianos (testigos de Jehová, católicos o protestantes), musulmanes, judíos, etc.

Conociendo durante mi estancia en Inglaterra diferentes culturas y grupos religiosos (musulmanes, cristianos y agnósticos) me he visto en la obligación de escribir esta pequeña entrada con algunas conclusiones que yo mismo he sacado. Durante la etapa ''educativa'' y mediante los medios de la desinformación se conciencia a la población de manera perspicaz, audaz e inteligente para unos intereses determinados, a dividir las diferentes culturas y sociedades en buena parte por la simpleza del nombre de sus dioses, ya sea Buda, Alá o el Dios cristiano. Pero, en realidad, asumir este análisis es asumir el discurso religioso de los salvadores y creadores del mundo (los dioses y sus profetas), creando a partir de este discurso una doble capa humana: la de unos pocos iluminados y la de la gran mayoría ignorante de su origen y su destino.

Creo que aquí es importante observar que las diferentes divisiones en clases de la sociedad: económica (clase alta y clase baja), populista (clase populista y clase popular) o religiosa (clase iluminada y clase ignorante), tienen en común dos patrones importantes: el famoso 1% y 99%, aquel 1% que nos controla económica y, como estamos viendo, también cultural y socialmente; la otra característica común es que quien defiende por interés propio estas ilegítimas divisiones sociales aportan como razón una ''gracia religiosa'': hay clases sociales por un esfuerzo mayor en realidad inexistente, hay ''clase política'' (concepto que no comparto) por un fallo de la democracia inexistente y hay ''iluminados'' por la gracia de un Dios inexistente.

Por tanto, esta ''gracia religiosa'' y este análisis histórico dejan en segundo lugar a las verdaderas creadoras de lo que hoy nos rodea: las personas: dejan de ser importantes por no ser ricas, por no tomar decisiones políticas (como en las dictaduras actuales) o por no ser  unos iluminados de Dios.


miércoles, 1 de agosto de 2012

ARRIBA Y ABAJO


Acabo de llegar del país con personalidad propia, Inglaterra, y me encuentro con que España está que arde y a las puertas de la intervención y de la ruina: un ministro de justicia que se cree iluminado por la moralidad y puede saber cuándo debe o no debe parir una mujer; un ministro de economía que pretende darnos de comer extirpándonos el estómago; y un populismo creciente que ve como la raíz del problema a ''los políticos'' mediante un falso recuento de políticos (500.000) con un único fin sensacionalista.
Allí, aunque la cosa está mejor (no están en el euro), los únicos titulares de la prensa inglesa eran algo así como ``El mundo saluda las gloriosas olimpiadas de Londres´´ (ya sabemos como de gloriosos son estos ingleses). Encontrabas cientos de páginas sobre sus gloriosas olimpiadas y sus gloriosas medallas, y otras tantas sobre asesinatos y noticias sobre la también gloriosa reina.
Eso era lo que destacaban y eso es de las pocas cosas en las que los ingleses no pueden presumir de ser diferentes: la desinformación. Periódicos, televisiones y radios manejados palabra por palabra  por el sistema, por los de arriba, por ese 1% que aun quiere que sigamos viendo a los políticos como el problema o los asesinatos como el tema del que hay que hablar. Viajando en los trenes, metros y paseando por las calles se escuchan semillas de desobediencia, y sin nosotros, los de abajo, los de arriba se caen y se romperán la crisma en un país en el que los problemas como los 5.700.000 de parados o el 26% de pobreza. Ningún medio de masas sacó a la luz noticias como la patera interceptada de emigrantes de españoles: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article39554
La democracia (son importantes las aclaraciones) es aquel sistema en el que el pueblo tiene el poder, decide y manda; es aquel sistema hecho desde, por y para el pueblo. La Iglesia, la manipulación informativa o la no representatividad del gobierno en los ciudadanos de a pie son algunos de los motivos por los que hablar de democracia en España en estos momentos es inviable, muy complicado y, sobre todo, una tremenda falacia, pero eso sí, una falacia tan gloriosa como la reina de Inglaterra. En cambio, el poder lo tiene una minoría que va a la bolsa, que endeuda países y que tiene mayoría absoluta en el Congreso de los diputados; se trata, pues, de un sistema creado exclusivamente para las minorías de poder (lobbys como la Iglesia, grandes fortunas, bancos...): esto es, por tanto, una DICTADURA en toda regla. Para ello, manipulan la información, intentando crear con ello una cultura de lo apolítico, del ''a mí la política no me interesa'' o del ''que más da si son todos iguales'', para que así la mayoría pueda sostener, aun estando perjudicada, a los pocos que obtienen beneficio.
Lo que no sé si se han dado cuenta los gobernantes (no me refiero sólo al gobierno) es que la gente se está hartando y que no se puede sostener más un sistema que poco a poco se está a quedando sólo con las fuerzas represivas como aliadas y no porque seamos los que nos levantamos en contra de él unos irresponsables (como algunos dicen), es que el sistema nos echó hace tiempo.


viernes, 29 de junio de 2012

LA CAÍDA DEL ''JUANCARLISMO''


Juan Carlos de Borbón y Borbón es el actual jede de Estado de España y fue impuesto por la pseudotranasición y por el aparato franquista. Fue educado en la España de Franco y elegido como sucesor del régimen franquista únicamente por el mismo dictador que entonces lo encabezaba; aún el pueblo no lo ha votado ni ha sido preguntado; no obstante, se conocen documentos en los que se demuestran que fue la misma CIA (de nuevo el imperialismo yanki) quien estuvo detrás de esta postura de poner a Juan Carlos y quien diseñó de cabo a rabo, sin un ápice de desobediencia española, la mal llamada ''transición'' con la intención de evitar unas revueltas tan importantes como las que derrocaron al dictador Salazar de Portugal.
La incongruencia en este país ha llegado, y aún llega, durante décadas al extremo de defender la idea de la república y, a la vez, la postura de que el rey de España siga en un cargo de manera totalmente antidemocrática; ''yo soy republicano pero soy juancarlista'': reconocen lo poco democrático de una monarquía (porque la elección de un cargo se produce por sangre y no por las urnas) pero defienden al actual monarca por ''su buena actuación''. Le atribuyen la democracia y la salvaguardia del país, como si de un semidios se tratase.

En primer lugar existen documentos gráficos y escritos, como la fotografía de arriba, en los que el rey defiende al dictador Franco, le aplaude y le acompaña a cacerías. Tan sólo ese dato es lo suficientemente intolerable como para admitir de jefe de estado a un cómplice de un genocida que rompió la democracia de una república (la 2ª república) para instalar el más fascista de los estados.
La mayor mentira y manipulación data del  de febrero de 1981, día en el que sus más cercanos colaboradores y amigos escenificaron un ''golpe de Estado militar''. Una fecha que todos los años se nos recuerda como la que hizo que al rey se le llamara ''héroe''. Se trata de un episodio aún oscuro por la clasificación de un gran número de documentos y de 150 cintas de grabación de aquel día; además, nunca han salido a la luz las conversaciones que en el Congreso de los Diputados hubo entre los militares golpistas y la Casa Real. 31 años después sigue siendo un episodio sin aclarar, oscuro y que sólo ha servido para utilizarlo con fines épicos, finalidades de las que no nos debemos fiar porque siempre esconden algo oscuro detrás.
La honradez tampoco es su fuerte y junto a ella la transparencia de la institución que representa. Nos recortan a servicios fundamentales pero nunca sabremos cuánto se gasta, por ejemplo, el Ministerio del Interior en todos los actos en los que participa la realeza, o por qué un jefe de Estado tiene negocios privados con fines únicamente lucrativos en campos como el petróleo.
Por otro lado, aun si fuese honrado y defensor de la democracia, ¿nadie se ha escandalizado todavía de que en sus discursos defienda las políticas neoliberales y capitalistas que los distintos gobiernos realizan? Un jefe de Estado que defiende la transformación de un estado social en un estado de subdesarrollo no debe ser jamás defendido, por muy campechano que los medios de desinformación nos digan que es.

Pero, obviando todo lo anterior, aunque la ''nueva situación política'', la llamada transición, se hubiese dado gracias a él, no cabe en ningún momento defensa por ese lado: la transición no fue democrática y, como se ha demostrado, no ha llevado a una democracia de verdad, es, en realidad, una dictadura de los mercados en la que impunemente participa el monarca. 
NO HAY MOTIVOS PARA EL ''JUANCARLISMO'', SÍ PARA LA REPÚBLICA.
¡SALUD, REPÚBLICA Y VIVAN LOS ELEFANTES!





jueves, 21 de junio de 2012

ORGULLO SUREÑO

Os invito, os animo y os recomiendo a pasaros y participar por la charla-coloquio acerca de la necesidad de plantearse un orgullo alternativo, reivindicativo y de clase. Será a las 19:30 en el espacio joven ''la plaza'' en el antiguo ayuntamiento (plaza de España) de Fuenlabrada y participarán dos grandes como son Gracia Trujillo y Empar Pineda.


sábado, 16 de junio de 2012

Julio Anguita el gran discurso Antisistema

Es un vídeo ya muy visto por youtube y de hace años, pero hoy junio de 2012 tiene más sentido que nunca.
Un vídeo por la conciencia libre.

jueves, 31 de mayo de 2012

CARTA ABIERTA AL MINISTRO WERT SOBRE LOS PROGRAMAS BILINGÜES DE INGLÉS

Esta es una carta que me ha llegado por un correo. Me veo con la obligación de compartirla:


``On 22 mai 2012, at 11:35, pat merino wrote:


CARTA ABIERTA AL MINISTRO WERT SOBRE LOS PROGRAMAS BILINGÜES DE INGLÉS:

Sr. Ministro: Usted ha anunciado la intención de su gobierno de extender el programa bilingüe de inglés en la enseñanza por toda España. Como residente en la Comunidad de Madrid, he sido testigo y usuaria (mi hija) de dicho programa en esta Comunidad, que lleva años implantándolo y publicitándolo como su gran apuesta de futuro en materia educativa. Creo que es urgente y necesario evaluar y cuestionar dicho programa: sus resultados, su viabilidad en el actual formato y si es la inversión que los niños y el futuro del país necesitan.
Fui profesora de inglés durante 8 años; soy licenciada en Traducción, tengo el Proficiency de Cambridge desde el año 83, de niña iba a Inglaterra los veranos y de adulta he vivido en países anglosajones. No soy la única en estar convencida de que el programa educativo bilingüe de la Comunidad e Madrid, es una absurda inversión de recursos, pedagógicamente un fracaso y peor aún, que amenaza con degradar (más) la calidad de la enseñanza en los centros públicos.

¿Bilingües?
 Lo primero es llamar a las cosas por su nombre. El término “bilingüe” es confuso, y se ha aprovechado su indeterminación para hacer un uso propagandístico y tramposo del mismo: Hay quien lo usa para indicar que un hablante es capaz de comunicar en 2 lenguas, independientemente del nivel (y así lo está usando la CAM). Sin embargo, en el contexto de la enseñanza, cuando decimos “niños bilingües” generalmente se entiende la acepción más lingüística del término que implica un control nativo de ésta. Hasta hace unos años “colegio bilingüe” implicaba un centro donde:
a) los niños, aprovechando su capacidad innata, aprendían una lengua alcanzando al final de la primaria una competencia nativa  
b) casi todos los profesores del centro eran nativos de la lengua en cuestión.Ninguno de estos dos requisitos se cumplen en los ”colegios bilingües” de la CAM; pero el término ha sido usado como reclamo publicitario por su capacidad de dotar a las clases medias de un deseado prestigio social. Sería más honesto llamarlos algo así como “colegios con inglés reforzado”.  Pero aún así, lo esencial es preguntarse si su funcionamiento es óptimo, si el esfuerzo humano y de recursos merece la pena para los resultados obtenidos, y si se podrían obtener los mismos resultados con un sistema más sencillo, más realista y más ajustado a nuestras posibilidades.
 No es posible implementar un verdadero programa bilingüe sin un número importante de profesores nativos que impartan las materias. Es cierto que existen algunas personas no nativas cuyo dominio del inglés les permite una fluidez cercana a la de un nativo, necesaria para ser capaz de transmitir contenidos en un aula de manera eficaz (lo que en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se clasifica como hablante competente C1). Pero éstas no abundan en España (requiere haber vivido largo tiempo de inmersión en un entorno anglosajón) y no suelen ser profesores.

La habilitación de los profesores
Muchos de los profesores que fueron habilitados para participar en el programa bilingüe de primaria recibieron la formación especifica de la CAM, que consiste en un curso de 30 horas de la metodología AICOLE  y 4 semanas de estancia en una universidad anglosajona partiendo de un nivel B2 (niveles según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), y lo mismo más un curso de 100 horas para los de nivel B1 (ambos niveles evaluados por la Consejería).  Ni el nivel B1 ni el B2 capacitan a nadie para impartir clases en una lengua, y ni 4 semanas, ni 10 en una universidad extranjera son suficientes para hacer que un adulto pase de un nivel B2 a un C1 (usuario competente). Ahora, la habilitación se realiza mediante una prueba, que según la CAM, garantiza el nivel C1.
Muchos profesores habilitados del programa bilingüe de la CAM no tienen un nivel C1, al menos en su competencia oral. Y lo afirmo basándome en mi propia observación y también en la de otras madres y padres (algunos nativos y profes) de niños en escuelas bilingües de primaria. Muchos hemos observado el bajo nivel de inglés y la pésima pronunciación de un numero importante de profesores/as, y como ejemplo diré que una de ellas, profesora de 3ª de Science, preguntaba, al preparar la lección, el significado de “breathe”; conozco varios casos en los que niños realmente bilingües, (hijos de padre o madre anglosajón) comentan a sus madres que la profe no sabe hablar inglés.
La prueba de habilitación de la CAM está dividida en 2 fases: La primera prueba determina el conocimiento pasivo de la lengua (comprensión) y el dominio de la gramática, todo ello por escrito. De esta prueba están exentos varios colectivos, entre otros, quienes hayan cursado el Plan de Formación Específica diseñado por la Conserjería de Educación. La segunda fase, la oral, que es la que pondrá de manifiesto la competencia real del profesor, puede durar entre 10 y 20 minutos en los que el candidato hablará “sobre temas de actualidad en general o relacionados con el sistema educativo” (BOCM, ORDEN 1672/2009, de 16 de abril). El tribunal a quien corresponde la elaboración de los ejercicios y la calificación de las pruebas es designado por la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y no por un órgano independiente;  y el BOCM, en lo relativo a la capacitación lingüística del tribunal tan sólo indica que sus miembros serán elegidos “de entre funcionarios de carrera con la formación lingüística suficiente” sin especificar qué se considera suficiente. En cualquier caso, no son hablantes nativos de inglés y pertenecen a un colectivo interesado en la implementación del programa. 
Pero lo que quizá muchos desconocen es que incluso un título de traducción o de filología puede no garantizar en absoluto la competencia lingüística oral y activa del titulado, y sin ésta, no es posible dar clases. Existen traductores incapaces de hablar la lengua de la que traducen. La realidad a la que los políticos, y gran parte de la comunidad educativa y de las familias se han empeñado en dar la espalda es que para un adulto hispanoparlante aprender a hablar inglés de manera realmente fluida es algo muy difícil (puesto que nuestra lengua no comparte raíces directas con el inglés), que requiere un volumen de tiempo y de inmersión lingüística muy considerable no asumible por las instituciones.  Por otro lado, ser capaz de transmitir contenidos de manera eficaz y mantener el interés de 25 o 36 alumnos en un aula es también muy difícil, incluso en castellano.

El aprendizaje de los niños
Saber inglés es entender el inglés oral y ser capaz de hablarlo de manera que te entiendan en Inglaterra. Cuando un hispanoparlante aprende inglés de adulto es difícil (a menudo imposible) adquirir una buena pronunciación. Si los niños aprenden su inglés de ese adulto cuya pronunciación del inglés es defectuosa, no solamente tendrán una mala pronunciación, sino que NO podrán hacerse entender en UK o EEUU, puesto que producirán palabras que no pertenecen a la fonética del inglés.
El inglés no es una lengua fonética a diferencia del español, es decir, su forma escrita no nos sirve para saber cómo se dice. Los niños de hasta 10 años aproximadamente tienen la capacidad innata de aprender lenguas de manera natural, y éste es el maravilloso don natural que los verdaderos colegios bilingües explotan (y por eso es imprescindible que la enseñanza bilingüe comience en infantil); pero éste aprendizaje sólo se produce con la lengua en su expresión oral, el uso del la lengua escrita no sólo es inútil en cuanto al aprovechamiento de esa capacidad innata, sino que puede ser contraproducente al provocar confusión y rechazo en el niño, puesto que existe una disparidad entre lo que oye y lo que lee. Efectivamente, las lenguas escritas son siempre un código artificial, mientras que la lengua oral es natural y el niño tiene la capacidad de aprenderla sin necesidad de estudiar.
La situación en las escuelas primarias adscritas al proyecto bilingüe de la CAM  es que los niños realizan, ya desde 1º, la parte más sustancial de su aprendizaje del inglés con textos escritos como base. Obviamente, los grupos de 25-30 niños no facilitan la comunicación oral, pero además, la falta de seguridad lingüística del maestro/a le aboca al uso del texto escrito como apoyo continuo. Ocurre que a los niños se les pide que aprendan de memoria frases y párrafos enteros, perdiendo la lengua toda su naturalidad y su sentido comunicativo, igual que en otras épocas se aprendían los textos en latín: el inglés se convierte así, para ellos, en una lengua muerta.
 Para que los niños tengan un mínimo contacto con el verdadero inglés están las auxiliares del programa bilingüe, lo que en parte viene a reconocer el problema que acabo de describir. Las auxiliares están en el aula al mismo tiempo que la profesora habitual de los niños (en el mejor de los casos durante 3 horas semanales), generalmente en Science: La profesora titular, que imparte la materia y la califica, transmite los contenidos de Ciencias a los niños en un inglés esforzado y la auxiliar hace de vocera, repitiendo los contenidos en un inglés natural. La situación es un tanto absurda y poco eficaz pedagógicamente, puesto que, por un lado, los contenidos de ciencias se pierden en el marasmo lingüístico; y por otro, la eficacia comunicativa que podría tener una clase directa de inglés con el/la nativa, se pierde. En el actual programa el/la nativa no puede impartir docencia sin la presencia del profesor titular, ni calificar, ni corregir ejercicios, ni vigilar el patio…...esta completamente desautorizada por el propio sistema y obviamente su posición marginal afecta muy negativamente a su posibilidad de transmitir la lengua a los niños.
En cuanto a la pedagogía y los contenidos del currículo, mientras los niños son muy pequeños, las canciones, los juegos y los cuentos pueden ser muy útiles; pero en Cono de 4º se estudian ya cosas de una cierta complejidad como los estados de la materia, las combustiones, etc., que en castellano se pueden explicar de manera visual, amena y eficaz, pero en inglés se convierte en un verdadero reto para profesores y alumnos y una fuente de estrés. En general, lo que se hace para poder superar el reto es bajar el nivel de los contenidos, con lo que el estudio de los estados de la materia, por seguir con el ejemplo, se reduce en el aula bilingüe a memorizar 8 o 9 frases tipo “ water becomes ice”, “steam becomes water”, frases cuyo contenido olvidarán poco después del examen, y puesto que la atención habrá estado sobre todo focalizada en la lengua y no en los contenidos, el resultado será que no habrán asimilado casi nada sobre los estados de la materia y palabras como solidificación y condensación serán completamente desconocidas para esos niños,bilingües, pero paletos.
La CAM difunde continuamente los buenos resultados de las pruebas externas realizadas por el Trinity College que “garantizan” el nivel alcanzado por los niños en el programa bilingüe, pero lo que no siempre aclara es que estas pruebas son voluntarias y es cada maestro el que decide qué alumnos presentar a la misma. En muchos centros los niños son entrenados intensiva y mecánicamente para el examen durante varias semanas en las que el estrés de niños, maestros y padres llega a cotas absurdas.
La realidad es que para una mayoría de niños la única vía para poder sacar adelante el curso en el programa bilingüe es asistir a clases particulares de inglés. Y la mayoría de los padres acaban financiándolas: Es allí donde los niños realmente aprenden inglés al final. Así, los niños con clases particulares salen adelante, los que no, tienen serias dificultades. Con esta situación se produce la paradoja de que los niños aprenderían la misma cantidad de inglés, y mucho más relajadamente, si, cursando el programa escolar en castellano, asistieran a la misma cantidad de clases particulares. Hay quien ha sugerido que en realidad el programa bilingüe es una maniobra para escindir la escuela pública en dos castas: los que pueden pagar clases particulares y los que no, y así ahondar en nuestro modelo clasista de sociedad.
El  “programa bilingüe” de secundaria es en cierto modo un reconocimiento de la inviabilidad del programa, puesto que es, en realidad, un programa con inglés reforzado y que no afecta a las materias.
La continuidad del programa bilingüe de primaria se da en la Sección Bilingüe, y para acceder a ella los niños de 6º deberán de pasar el examen de Trinity. Lo que no se ha aclarado suficientemente es que el nivel exigido a estos niños de 6º es tan solo un B1. El nivel B1 es el primer nivel después del básico y significa que el alumno es capaz de c
omprender las ideas principales de un discurso cuando éste es claro y normal y trata de asuntos cotidianos, que puede participar en una conversación que trate sobre temas cotidianos, que es capaz de escribir textos sencillos sobre temas conocidos o de interés personal y que puede explicar y justificar brevemente sus opiniones y proyectos.
¿Son estas habilidades comunicativas suficientes para que un alumno de 1º ESO pueda cursar Ciencias o Historia en inglés? Y, a nivel más general, ¿merecía la pena tanta inversión de recursos para alcanzar tan sólo un nivel B1 también llamado “umbral”, lejos de lo clasificado como hablante competente?
Cabe cuestionar muchos otros aspectos sobre la Sección. Principalmente en lo relativo a la capacitación de los profesores como hemos señalado más arriba, teniendo en cuenta que ahora ya los contenidos son de una complejidad considerable y que el diálogo con adolescentes es inviable sin un verdadero C1 oral como mínimo. Puesto que, como hemos visto, es poco probable que ni profesores ni alumnos tengan un nivel C1 en la ESO,  habría que preguntarse: ¿Hasta dónde tendrán que bajar el nivel de los contenidos para poder hacerlo en inglés (alumnos y profesores)? , ¿Considera la Consejería de Educación que la Biología (en un medio natural en peligro), la Geología, la Geografía y la Historia de nuestros antepasados y de las civilizaciones (en un mundo cuyo rumbo es incierto) son materias “de segunda” que pueden devaluarse sacrificándolas al conocimiento del inglés? ¿Cuál es la idea de una persona formada para la Consejería?, ¿Basta con saber Matemáticas (para ser buenos contables) y no hacer faltas de ortografía? ¿Podrán pasar una selectividad tal y como la conocemos los niños de la Escuela Bilingüe?, ¿O habrá que hacer una selectividad especial rebajada en Ciencias e Historia para los niños de la Sección?, ¿El nivel universitario español será equiparable al de los países europeos desarrollados? ¿Serán capaces de alcanzar niveles de excelencia en la Universidad con las carencias de formación que arrastrarán?
Si queremos una educación de calidad y que nuestros niños hijos e hijas aprendan inglés de verdad, quizá fuera viable un sistema con inglés reforzado. Para asegurar una eficiencia pedagógica y optimizar recursos, sería fundamental introducir el inglés en Infantil, maximizando en esa etapa el contacto con un inglés natural (nativos, audiovisuales, etc.), para pasar a una Primaria en la que se impartieran unas clases de inglés de calidad, fundamentalmente de inglés oral y con pedagogía comunicativa, quizá usando temas que se estén tratando en “Cono”, pero sin necesidad de atropellar ésta ni otras materias y quizás ampliando el horario de inglés con la eliminación de religión. A partir de 5º o 6º, la gramática y la lengua escrita podrían comenzar a ser una parte sustancial de las clases de inglés. Los/las profesoras de inglés debieran de, además de tener la titulación correspondiente, pasar un riguroso examen con un control externo de prestigio, en el que se evaluara su nivel de expresión oral, para garantizar que la persona habilitada sea un verdadero C1 en cuanto a naturalidad y fluidez oral, y que además tenga una pronunciación lo suficientemente correcta para poder transmitir a los niños una fonética inglesa.

Una mirada al pasado, presente y futuro
 El programa bilingüe de la CAM parece estar en la línea de otros grandes proyectos especulativos a los que nuestro país se ha visto sometido en los últimos años: oferta servicios que no puede cumplir, y por lo tanto, estafa. El programa especula con el tiempo y el esfuerzo de nuestros hijos y con sus oportunidades de futuro e invierte recursos del estado en una formación a los profesores a todas luces inútil por insuficiente para impartir clases, aunque sí les sea útil a ellos a título personal.
España ha producido dos generaciones de personas educadas (muchas actualmente en el paro). Algunas completaron estudios o se abrieron camino en otros países (sin haber estudiado en cole bilingüe) gracias a su buena formación en sus disciplinas. El inglés, muchos, lo aprendieron después de los 18.
Lo que todos debemos comprender es que el inglés es un accesorio, necesario para moverse en un contexto internacional, pero complementario de la formación de una persona. El inglés, como todas las lenguas, es un vehículo del conocimiento pero no es conocimiento en síSi tenemos el complemento, pero falta la sustancia no hay persona formada....Si nos falta la formación para investigar, crear y pensar, el buen inglés de nuestros hijos les servirá para poder hablar a los turistas en su trabajo de fijo discontinuo en la costa. Claro que hay gente que puede pagar verdaderos colegios bilingües, y claro que a todos nos gustaría que nuestros hijos hablen buen inglés. Pero nos engañan si nos hacen creer que en España sea posible ofrecer una verdadera educación bilingüe pública para todos. Es imposible, y mucho menos en época de recortes, Pero SI es posible y hemos tenido buenos ejemplos, ofrecer una educación publica de calidad universal si el estado se lo plantea con seriedad y como una herramienta de redistribución e igualdad.
Un país nunca va a ser más culto ni más prospero si empieza por descuidar su propia lengua, su cultura y la formación de su juventud a favor de otra lengua supuestamente más importante -tanto como para trastocar y poner en riesgo la calidad de la educación de un país-. El programa bilingüe nace de un sempiterno complejo de inferioridad español respecto a Europa, y quizá no falten razones, pero el camino de superación nunca podrá partir de pretender ser lo que no somos, y somos un país con una lengua romance, no somos anglosajones ni germánicos, y habrá que partir de esa base real y construir a partir de ahí.
Una ciudadana, mayo 2012´´

<CARTA ABIERTA AL MINISTRO WERT.doc>

martes, 29 de mayo de 2012

ADOCTRINAMIENTO EDUCATIVO



http://www.publico.es/espana/433755/twitter-pide-wertdimision-por-su-nuevaciudadania

Eran aún época de Aznar cuando esta asignatura salió al debate en Europa y la entonces ministra de educación, Esperanza Aguirre, apoyó el proyecto: el nacimiento de la llamada ''Educación para la ciudadanía''. 
En la oposición, cuando esta asignatura sale adelante, arengó el PP contra ella. Y ahora trata de educarnos en una ''nueva ciudadanía''.
Para empezar tengo que decir que la asignatura que sacó el gobierno de Zapatero no era la panacea, era muy criticable, incluso retirable. En primer lugar, nos intentan inculcar ''valores ciudadanos'', cómo comportarse bien en este gran país que es España. Siempre tomando de ejemplo nuestra magna constitución, algo que no dice nada bueno de la asignatura. Es, en definitiva, una receta por la cual serás feliz, harás que el resto sea feliz y vivamos un mundo maravilloso; sin tener en cuenta que en este mundo maravilloso somos la cuarta bolsa de pobreza infantil de Europa, que 1 de cada 4 personas viven en España por debajo del umbral de la pobreza, que la desigualdad es clara y notoria y que los derechos humanos que tanto defiende o defendía esta asignatura
no se cumplen en nuestro país.
A pesar de esto, colectivos de lucha como los LGTB consiguieron introducir un pequeño reflejo como la mención en algunas páginas de ''un tipo de familia'' (como si acaso hubiese necesidad de clasificarlas) diferente al heteronormativo: parejas de mismo sexo. O incluir breves menciones a problemas como la xenofobia o el machismo. Sin embargo, estas referencias eran gravísimamente escasas y se trataban, como siempre, de un modo frívolo y poco profundo: el problema del colectivo LGTB no es una cuestión de matrimonio o de entrar en una moral clasificadora de familias, ni si quiera el problema de las desigualdades ha de arreglarse con decir que en el mundo hay pobreza y nosotros somos ricos. No se trata de ver los problemas en un folio de un libro de texto, sino de tratarlos en su profundidad para evitar cosas tan intolerables como la homofobia, la xenofobia o el machismo.

Pero esto no acaba por supuesto aquí. Tanto unos como otros (PP Y PSOE,o como son más comúnmente conocidos: PPSOE) se presentan como dueños de las doctrinas civiles y de la moral que debe regir en las escuelas, colocando una asignatura con nombre bonito para decir que estamos civilizando a nuestros ciudadanos, como si fueran algo así como seres divinizadores. No es sólo eso, sino que pretenden aferrarse al apoliticismo y tecnocratismo de dicha asignatura, ''no tiene fines políticos'' dicen. Pues bien, estos es un paso más del desprestigio de la polis, de la ciudad de todos, porque no sólo quieren destruirla sino saquearla y limpiarla a su gusto para y por su beneficio. Pretenden alejarnos de ella, crearnos problemas de otra índole (fútbol, Gibraltar o el corazón).
Pero, en cambio, el ministro de la deseducación, José Ignacio Wert, ha introducido el fin político más deleznable, la ideología más intolerable en las escuelas y pupitres de toda España: el fascismo. Eduquemos a  la juventud en valores (algo ya cuestionable de por sí) de amor hacia cosas tales como la Constitución, el Rey o la democracia burguesa. Llenemos las escuelas de personal tremendamente feliz sabiendo que nuestro jefe de Estado es muy campechano (cazar elefantes es algo que hacemos todos todos los fines de semana), que nuestra Constitución es la que nos dio la maravillosa democracia que disfrutamos (también llamada, partitocracia, deudocracia...o sencillamente, un nuevo fascismo enmascarado) y lo libres e iguales que somos en España porque podemos elegir entre lo público y lo privado, entre ir a una discoteca u otra. Mientras niega rotundamente la existencia de la homofobia, la xenofobia, el machismo o la desigualdad social; no los denuncia ni trata y la moral de los ''verdaderos ciudadanos'' se introducirá en las aulas imitando a los tiempos en los que antes de clase debías alzar la mano y cantar el cara al sol. Esa es su democracia, su igualdad y su educación.











martes, 21 de febrero de 2012

LA DESHEREDADA - Argumento y personajes



En cuanto al argumento, la obra gira en torno a la quimera de la protagonista, Isidora, de querer ascender socialmente desde su humilde posición hasta la casa de Aransis, una casa de nobles. Isidora llega a Madrid para visitar a su padre que está ya muy enfermo y pronto muere. Tras ello, se instala en la casa de su tía y conoce a su hermano, de 13 años. Más tarde, se traslada a la casa de la familia Relimpio. Finalmente termina sin conseguir, tras un juicio, su propósito.

La desheredada está llena de personajes, algunos de los más importantes son:

  • Isidora: es el personaje más importante y trascendental de toda la obra y sobre el que gira la argumentación. Llega a Madrid para visitar a su padre que ya está muy enfermo y que poco después muere en el manicomio de Leganés. Su padre, Tomás Rufete, la educó y la concienció de que pertenece a la casa de Aransis y que por lo tanto es noble y que tiene que luchar por ello. Es consumista, poco ahorradora, apetitosa y poco trabajadora, adjetivos que no mejora en toda la obra porque ella piensa que no es necesario ya que va a ser noble. Encarna a aquella parte de la sociedad que vive de las apariencias, que se gastan antes su dinero en ropa o cualquier otro artículo con el que presumir dejando a un lado incluso la comida. Sus actos tienen el fin de conseguir su sueño, por ejemplo antes de casarse con Juan Bou, un hombre honrado, prefiere mirar a Joaquín Pez, de familia pudiente e influyente. Ella no trabajaba y odiaba el esfuerzo, y a ello contribuía que su tío el canónigo la diese el sustento. En conclusión, representa todo lo que Galdós critica con esta obra y por ello es para ella el peor final. Isidora puede ser considerada, en cambio, no como un reflejo de la locura que rige la sociedad, sino como vía para un pesimismo también inherente a esta obra, también por este reflejo de la sociedad. 
  • Tomás Rufete: Es el padre de Isidora. Aunque tan sólo aparece en el primer capítulo, participa activamente en el fin de Isidora, conseguir pertenecer a la casa de Aransis. Aparece en la obra como una persona no muy cuerda, que es internado en el manicomio de Leganés y muere finalmente. Es él principalmente quien influyó y concienció a Isidora las ideas de su pertenencia al marquesado, intentando demostrarlo con unos documentos que en el posterior pleito fueron declarados nulos. Su origen manchego puede estar considerado c
  • Encarnación Guillén: Es la tía de Isidora y se la conoce como ''la Sanguijuelera''. Es un personaje que juega un papel muy importante en la obra. Aunque cuando la madre de Isidora murió, Isidora se fue a vivir con su tío a La Mancha, su hermano se quedó con su tía en la calle Embajadores de Madrid. La Sanguijuelera es un personaje avaro, desconfiado y resignado. Su carácter se contrapone al de Isidora y al que Mariano irá acogiendo gracias a Isidora, es decir, no emplea crítica alguna a la nobleza o a los más ricos, sino una alabanza al trabajo y a la honradez. Otra contraposición a Isidora es su crítica a Tomás Rufete al cual le culpa de ''haber metido pájaros en la cabeza'' a Isidora en relación con las aspiraciones de Isidora a la nobleza. Encarnación jamás apoya a Isidora en sus aspiraciones, pero la da consejos y trabajo, los cuales rechaza Isidora. Conoció a Isidora cuando ésta tenía muy temprana edad y hasta que Isidora no volvió a Madrid por la muerte de su padre no la volvió a ver. La acogió durante un tiempo, pero el carácter recto y trabajador de la Sanguijuelera no congeniaba con la rebelde Isidora.
  • Mariano: Es hermano de Isidora y sobrino de Encarnación. Su carácter está marcado por su edad, 13 años al comienzo de la obra, pero con el trabajo de un adulto en la industria de Juan Bou. La situación de Mariano muestra cómo entonces se relacionaba el dinero con la educación, motivo por el que Mariano no pudo recibir una educación digna y se viese obligado a trabajar. Sus chiquilladas y sus actos infantiles muestran una rebeldía innata contra su situación, con mente de niño pero con vida y con responsabilidades de adulto. Con la llegada de Isidora y del dinero que reciben por parte de su tío el canónigo su vida cambia: deja de trabajar e Isidora pretende convertirlo en un hombre elegante. Lo lleva al teatro y le paga estudios en un colegio del que acabará escapándose por haberse convertido en la burla de sus compañeros e, incluso, de sus profesores por su poco nivel cultural. Al final de la obra acaba ganándose el sustento con petardos, incluso acaba disparando contra un noble rico llevando así al extremo los ideales que acogió gracias a la educación que le da Isidora. 
  • Francisca: Es la madre de Isidora y de Mariano. Aunque murió con prontitud, tuvo que aguantar durante bastantes años a un marido enloquecido y obsesionado por el dinero. Según Muñoz y Nones sabía que los documentos que Tomás Rufete usó para probar su teoría ante Isidora eran falsificados, por ello Isidora notaba cómo Francisca agachaba la cabeza cada vez que Tomás Rufete hablaba a Isidora sobre el asunto del marquesado. 
  • José de Relimpio: Es padrino de Isidora y uno de los personajes que más cariño la profesan. Es trabajador y honrado, y no comparte para nada las ideas de Isidora, y sí las del esfuerzo y la constancia para conseguir lo que cada uno se propone, tampoco cree en los documentos de Isidora pero declara a favor de ella en el juicio por los asuntos del marquesado de Aransis. Durante la mayor parte de la obra Isidora se aloja en la casa de la familia Relimpio aún con la disconformidad de hijas Laura y Emilia y de su mujer. El final de este personaje es tan malo como el de Isidora: muerto por alcohol.
  • Augusto Miquis: Se trata de uno de los personajes positivos en la obra, no sólo por el argumento sino también hacia Isidora: es médico y su relación con la ciencia tiene mucho que ver con el movimimiento literario en el que se encuadra esta obra. Además, es destacable que este personaje no sólo aparece en esta obra sino también en otras de Galdós como Tristana o como El doctor entre el centeno.

viernes, 17 de febrero de 2012

LA DESHEREDADA


Es la primera entrada tras cuatro meses sin publicar ninguna y ya tocaba hablar un poco de literatura. Creo que la mejor obra por la que puedo empezar es La desheredada, la mejor novela que hasta ahora he leído y, sin duda, una de las mejores novelas de la literatura española.

Se trata de una de las novelas naturalistas más importantes de este movimiento en el espectro español y perteneciente a un autor tan magnífico como es Benito Pérez Galdós, autor de otras magníficas obras como Fortunata y Jacinta o Doña Perfecta. La desheredada (1881) se enmarca en una época literaria (segunda mitad del siglo XIX- Realismo y Naturalismo) en la que aparecen grandes obras también con títulos de mujeres: Madame Bovary (1851), Ana Karenina (1877) o La regenta (1884-1885) en España; una manera, colocar como grandes protagonistas a mujeres, de criticar muy directamente el Romanticismo, en muchas ocasiones con gran ironía por parte del autor. Pretendían, generalmente, dar un nuevo giro a la literatura, un nuevo sentido y un nuevo ser: dejando a un lado esa evasión y ese individualismo románticos que no había servido de mucho a una sociedad desigual y poco crítica.  Son, por tanto, estos grandes cambios de movimientos literarios cambios del concepto de literatura: de la literatura como vía de la evasión, del encuentro con uno mismo, a la literatura como compromiso y utilidad a una sociedad que necesita de las letras. Este último concepto es el propició el cambio de la literatura hacia el Realismo y,más tarde, el Naturalismo: las finalidades de la escritura cambiaron automáticamente con el cambio del concepto de literatura, y con ello cambiaron los métodos de escritura.

Esta obra, al contrario que otras obras de mujeres, no sólo se basa en la incomprensión social, sino que esta incomprensión se encuentra inherente en una diferencia de clase; por ello, el principal tema que el lector puede percibir en esta novela es el ascenso social; tema también acogido por literatos como Guy de Mapassant en su cuento El collar o por Flaubert en Madame Bovary, aunque esta vez de manera menos importante. Esta quimera de Isidora, la protagonista, se ve reflejada directamente como consecuencia directa de las desigualdades sociales. El argumento de la novela refleja varios ejemplos de esta desigualdad social que la misma obra denuncia: mientras Mariano, hermano de Isidora, trabaja muy duramente con 14 años y no
ha podido tener una educación digna, el hijo de la marquesa se dedica a tocar el piano y ha recibido una buena educación; o la situación de la tía de Isidora, la sanguijuelera, comparada con la de otros personajes de mayor rango social.
El mismo autor habla en relación a la desigualdad en el Madrid de la obra y dice que ''son nacidas de la falta nutrición y del poco uso que se viene haciendo de los beneficios reconstituyentes llamados Aritmética, Lógica, Moral y Sentido común''. Aparece de nuevo, por tanto, y en consecuencia a las palabras de Galdós,  la importancia de la educación en una sociedad y la muestra que la desigualdad social también aparece en la educación.
Es muy importante el comienzo de esta obra. Empieza con el padre de Isidora en el manicomio de Leganés como un símbolo muy potente del mal que puede causar de la ascensión social, hasta llegar a la locura como el caso de este personaje tan importante e influyente para Isidora. Como el principio, el final también giro sobre ese tema, aunque más que el final la importancia reside especialmente en el final de algunos de los personajes, pues todos los personajes que apoyan a Isidora en su quimera o aquellos que la concienciaron de ello tienen un final muy oscuro, mientras que el resto sobrevive en aquella sociedad.
Aunque aparecen de manera mucho más simbólica en La regenta, el viaje en el que nos involucra al lector esta obra no sólo se centra en la zona de Embajadores o del Rastro, zonas de clase baja especialmente en aquella época, sino que aparece un contraste entre los diferentes barrios de Madrid, pues cuando se proclama la Primera República y la novela nos conduce por las Cortes, aparecían personas con aspecto mucho más distinguido que los que podían mostrar los vendedores y compradores de aquel Rastro de pobres.
El aspecto, la apariencia también es un tema recurrente, especialmente desde el punto de vista económico y social. Es una de las críticas más claras la del consumismo irracional, que hacía feliz a la gente tan sólo por poseer más y más, también llevado especialmente por Isidora. No obstante, el aspecto estético también aparece como consecuencia de unos condicionantes sociales, pues los escasos derechos laborales que tenía Mariano le impedían tener un aspecto tan pulcro como el del hijo de la marquesa, o la búsqueda incansable de Isidora de obtener buen maquillaje.
El origen de personajes como Isidora, Tomás Rufete o el tío canónigo de Isidora en La Mancha puede estar relacionado con que esa sea la tierra de Don Quijote, la de un loco que soñaba y cuya vida era una quimera constante, como parecen transmitir estos personajes.

En literatura, también en otros muchos ámbitos, la forma y el estilo es importante y, como he marcado anteriormente, ha de encuadrarse a esta obra en el Naturalismo y como uno de sus paradigmas en el territorio literario español más importantes. No es una simpleza el hecho de que una forma de escribir, marcada y nacida por una corriente filosófica llamada positivismo y con marcas del darwinismo, forme y constituya todo un movimiento literario, por ello, este movimiento también aparece como uno de los elementos más importantes ha señalar en este tipo de obras. La importancia de la genética dada en este Movimiento aparece reflejada en la historia, pues la ''locura'' de la ascensión social a la que aspira Isidora viene dada por miembros de una misma familia y los personajes ''positivos'' que no apoyan a Isidora pero sí la ofrecen soluciones sí que lo son.
Además, la obra realiza críticas a la sociedad en su conjunto y no directamente a personajes muy concretos, pues, como en las obras realistas-naturalistas y al contrario de lo que ocurría en el Romanticismo, la protagonista se supedita la sociedad, y los personajes aparecen como reflejos de los demás y no como un ente propio e individualizado, sino como un colectivo en continua influencia recíproca. El mayor ejemplo de esto en la obra es Mariano, el hermano de Isidora, cuyo comportamiento y manera de ser cambia totalmente una vez las ideas de Isidora han influido en él de manera muy importante; pero ha de observarse que estas ideas de Isidora que influyen en Mariano provienen de otra influencia a Isidora: la de su padre y su tío, éste último le mandaba a ella dinero y documentos para que esta quimera cogiese una forma cada vez más grande,  por lo que acabaría explotando al final de la obra de manera impactante para el lector.

Otra de los elementos a destacar es la importancia de la historia y la política en esta obra: conocemos a través de esta historia la política de aquella época, desde el reinado de Amadeo de Saboya hasta la Restauración, pasando por la proclamación en las Cortes de la Primera República española.